Para dar inicio este
blog, definiremos algunos conceptos
sobre la enseñanza de la Historia, para lo cual, retomo los estudios que realizaron: Sebastián Plá y Gonzalo De Amézola.
Enseñanza de la historia.
Sebastián Plá considera:
"La dimensión política de la enseñanza dela
historia genera procesos de inclusión y exclusión de historias. El resultado es
una condensación que encadena un discurso repleto de tensiones internas,
contradictorio, excluyente, hegemónico y político; es decir, se crea el
discurso histórico escolar.
La enseñanza de la historia es un uso
público (político) de la historia que se configura con una epistemología
particular
La historia es, además, un saber disciplinar,
es decir, un conjunto de normas, contenidos, metodologías, principios
teóricos y prácticas de investigación que con pretensiones científicas, se
legitiman socialmente como portadores de un saber específico".
Discurso Histórico
escolar
Sebastián Plá propone tres aspectos para explicar y problematizar
en el discurso escolar.
a) Integra aspectos lingüísticos y extralingüísticos. El discurso es una “totalidad
estructurada resultante de un determinado aspecto en un determinado contexto y
con una determinada intención consciente o inconsciente”.
Pla considera que el discurso nos permite “observar los
diferentes y complejos factores que se articulan al construir significaciones
sobre el pasado dentro de la escuela”.
b) La historia hace referencia a todo pasado que puede ser
articulado dentro de la escuela para construir significados, para lo cual
integra el régimen de historicidad,
para analizar la forma en la que se construye el tiempo histórico, en la
escuela y en la sociedad.
“La historia es, además, un saber disciplinar, es decir,
un conjunto de normas, contenidos, metodologías, principios teóricos y
prácticas de investigación que con pretensiones científicas, se legitiman
socialmente como portadores de un saber específico. Son lugares epistemológicos
fundados por un estrecho nudo entre el saber y el poder”.
c) En la institución escolar, se norma y legitima
formas específicas de interpretación histórica.
"En resumen, el discurso histórico escolar sirve para estudiar
la construcción histórica y cultural de significaciones sobre el pasado dentro
de la escuela para señalar las rupturas entre tradiciones y la formación de
nuevas propuestas para la enseñanza de la historia dentro de la escuela.
El discurso histórico
escolar no es una estructura que determina los significados sobre el
pasado dentro de la escuela, sino es la categoría analítica que nos permite
distinguir las condiciones de posibilidad en las que se articulan significaciones
de la historia en el ámbito escolar".
Historias Generales
Para precisar en el concepto, Gonzalo De Amézola, se apoya en Pilar Maestro y sus aportaciones en la teoría historiográfica, relacionadas con
los procesos psico-cognitivos.
Para Maestro, la historia
escolar tuvo su punto de partida en las grandes Historias Generales, que
invocaban como propios a los orígenes remotos de naciones atemporales e
ideales, narrando su evolución a través del tiempo de tal forma que
desembocaban en una justificación de las características que se otorgaban al
país en la actualidad. En estas grandes Historias Generales, obras clave del
nacionalismo historiográfico se definió qué eran los “españoles”, los
“mexicanos”, “los argentinos”, a partir de la invención y difusión de una
conciencia nacional antes inexistente. “Estas historias son características del
siglo XIX, aunque se registran algunas que las anteceden y otras que resultan
sus sucesoras en el siglo XX”. La perspectiva definida por estas obras se
difundió desde la Academia y las universidades pero también a través de otros
medios, entre los que ocuparon un lugar destacado la escuela y los libros de
texto.
Las historias generales
produjeron una influencia de máxima importancia al fijar y mantener una
concepción acerca de qué es la Historia como forma de conocimiento y cuáles son
sus categorías fundamentales. De esa forma se instaló una teoría de la Historia
tan resistente como acrítica e idiologizante que se mantiene vigente en el
sentido común de la mayoría de la gente
Investigación histórica
A continuación realizo una selección de los planteamientos que
realiza Sebastián Plá.
“Las formas
de enseñar Historia han variado en el
tiempo y en el espacio. En los años sesenta
y hasta los años ochenta, se buscaron relaciones causales entre los
acontecimientos , de acuerdo a los planteamientos cognitivos de Jean Piaget.
Posteriormente siguieron planteamientos constructivistas y de las teorías
socioculturales de Lev Vigotsky y la
noción de aprendizaje de Daid Ausubel.”, lo anteriores estudios cobraron
significado en los años noventa.
Para el caso
de América Latina ha cobrado relevancia
Mario Carreto, quien prioriza los esquemas mentales, más que a los contenidos
históricos. Para el caso específico de México, las investigación han girado
entorno a Historias particulares de la enseñanza de la Historia, pero han caído en posturas reduccionistas, omitiendo
contextos culturales y momentos históricos p. 21 Otras se han encaminado a los
usos públicos y su relación con las escuelas, sin embargo, ha faltado integrar
la dimensión política como elemento constitutivo de su epistemología particular”.
Material de consulta:
Gonzalo de Amézola, Esquizohistoria la Historia que se enseña en
la escuela, la que preocupa a los historiadores y una renovación posible de la
historia escolar. En línea [23/06/2015]:
Plá Sebastián . Ciudadanía y competitividad en la enseñanza de la
historia. Los casos de México, Argentina y Uruguay. En línea [23/06/2015]:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario